SOBRE EL NOMBRE DEL BLOG

A medio cuarto de legua de la muy antigua villa de Fuentes, en el Reino de Sevilla, se alza una fuente que, desde hace siglos, fue el principal abastecimiento para la «manutenzión del común de estte vesindario», cuyo caudal se nutre de un ingenioso sistema subterráneo de captación y conducción de aguas. Rodeada de vestigios de los distintos pueblos que habitaron estos lares, la fuente aparece citada ya en 1599 en las Actas Capitulares, donde se acordaba «su reparo». Décadas después, en 1690, el Cabildo Municipal dispuso que fuera labrada en piedra. Durante el siglo XVIII, varios miembros de la saga de alarifes Ruiz Florindo, célebres por su huella en la arquitectura barroca de Andalucía occidental, intervinieron en la fuente y su sistema hidráulico. Al igual que en la Fuente de la Reina, otros manantiales y pozos de estas tierras cargadas de memoria e historia, continúan manando agua «buena y clara» desde tiempos remotos; rasgos de un territorio que dieron el nombre a este singular lugar del mundo que es Fuentes, de Andalucía. Como el agua que fluye de esta fuente, es mi intención que de este blog mane un caudal inagotable de historia y patrimonio fontaniego.

sábado, 26 de enero de 2013

AQUELLAS MURGAS DE ANTAÑO...

El Carnaval de Fuentes de Andalucía se viene celebrando posiblemente desde el siglo XIX, en el que se generaliza la fiesta por todo el territorio español, pero es la Dictadura del General Franco, a pesar de las prohibiciones y censuras, cuando toma un sello inimitable convirtiéndolo en uno de los carnavales más singulares y arraigados del territorio andaluz, llegando al siglo XXI manteniendo parte de su idiosincrasia, lo que le ha llevado a ser reconocido institucionalmente como “Fiesta de Interés Turístico de Andalucía” desde 2008. 
Junto a las máscaras -forma de disfrazarse de manera que nadie pueda reconocer a la persona, desfigurando el cuerpo,  tapando la cara y cambiando la voz usando falsete para conseguir el anonimato-, otra característica propia del Carnaval fontaniego son las murgas. Agrupaciones de seis a diez personas que interpretan canciones con tonos musicales característicos, generalmente tonadas de coplas conocidas con las letras modificadas, acompañados de redoblante, bombo y platillo y pitos de caña.
Fiel a su particularidad, las murgas cada año describen en sus coplas los acontecimientos y sucesos más trascendentales ocurridos en el pueblo durante el año anterior. 
El Carnaval de Fuentes ha dejado en su historia célebres poetas y murguistas, recordadas coplas y una imagen asociada a él mismo recordando los mejores tiempos, que no es otra que una Carrera rebosante de público que pasea, murgas que hacen pasacalles y cantan y máscaras que hacen de las suyas divirtiéndose ellos mismos y al público con quien comparten el espacio.     
Hoy traemos a nuestro blog dos pequeños vídeos de la popular «Murga de la Peña Flamenca», tomados en la década de 1980.