SOBRE EL NOMBRE DEL BLOG

A medio cuarto de legua de la muy antigua villa de Fuentes, en el Reino de Sevilla, se alza una fuente que, desde hace siglos, fue el principal abastecimiento para la «manutenzión del común de estte vesindario», cuyo caudal se nutre de un ingenioso sistema subterráneo de captación y conducción de aguas. Rodeada de vestigios de los distintos pueblos que habitaron estos lares, la fuente aparece citada ya en 1599 en las Actas Capitulares, donde se acordaba «su reparo». Décadas después, en 1690, el Cabildo Municipal dispuso que fuera labrada en piedra. Durante el siglo XVIII, varios miembros de la saga de alarifes Ruiz Florindo, célebres por su huella en la arquitectura barroca de Andalucía occidental, intervinieron en la fuente y su sistema hidráulico. Al igual que en la Fuente de la Reina, otros manantiales y pozos de estas tierras cargadas de memoria e historia, continúan manando agua «buena y clara» desde tiempos remotos; rasgos de un territorio que dieron el nombre a este singular lugar del mundo que es Fuentes, de Andalucía. Como el agua que fluye de esta fuente, es mi intención que de este blog mane un caudal inagotable de historia y patrimonio fontaniego.

viernes, 4 de julio de 2014

EXPOSICIÓN: IN SECULA SECULORUM. La imaginería del retablo de la Capilla Mayor de la Iglesia Parroquial Santa María la Blanca de Fuentes de Andalucía

El retablo mayor de la Iglesia Parroquial Santa María la Blanca de Fuentes de Andalucía (Sevilla) debe sus trazas al artista José de la Barrera Adalid, siendo la obra más temprana que se conoce del mismo, y fue dorado y policromado por los hermanos Miguel y Juan Francisco Sánchez Uceda, este último discípulo de Valdés Leal.
De claro estilo barroco salomónico y realizado en madera tallada y policromada, toda su imaginería está atribuida por sus características al círculo de Pedro Roldán, a excepción de San Pedro que procede de otro retablo del templo y fue instalado en el mayor tras la reforma que sufrió la capilla en el postconcilio y la Virgen de la Nieves, Titular del templo, obra de Jerónimo Hernández y única de las imágenes que no ha sido intervenida.
El retablo fue costeado por la Casa de los Marqueses de Fuentes, apareciendo por ello los escudos nobiliarios de la familia en el mismo, y se comenzó a construir en 1694, ejecutándose en tres fases y abonándose por él un total de 21.190 reales. Hacia 1710, el retablo no estaba policromado aún. El 13 de Diciembre de 1727 se contrató la policromía con el dorador sevillano Juan Francisco Sánchez que junto a su hermano Miguel la finalizó en 1728.


En cuanto a sus características, se trata de un retablo de banco con sagrario y puertas, con tres calles, dos cuerpos y ático. Cuatro columnas salomónicas articulan el retablo las cuales tienen el tercio inferior cilíndrico estriado y con guirnaldas de flores mientras que en el resto presentan cuatro espiras adornadas con pámpanos y vides. En la calle central se dispone un camarín con la Titular del templo y sobre ella un ángel entre tarjas carnosas. Sobre este camarín existe una hornacina con la imagen de San Pedro en la cátedra. En las calles laterales se encuentran las esculturas de San Sebastián, San Pablo, San Joaquín y Santa Ana sobre peanas y coronadas por adornos de flameros. Una movida cornisa las separa del ático donde se encuentra un Calvario entre los escudos de los donantes sobre un fondo almohadillado. En los extremos del ático se hallan ángeles pasionarios. El retablo está policromado en diversos colores siendo la talla menuda.
La exposición IN SECULA SECULORUM es el resultado del proceso de limpieza y consolidación al que está siendo sometido el retablo y su imaginería, en virtud a un acuerdo de colaboración entre la Universidad Hispalense y el Arzobispado de Sevilla, financiado por el Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía y la Parroquia Santa María la Blanca, por medio de la Comisión para la restauración del templo.
Once alumnos de 3º y 4º de grado de Restauración de la Universidad Hispalense en prácticas formativas extracurriculares, tutorizados por los restauradores Antonio Gamero Osuna y Agustín Martín de Soto, son los artífices de la recuperación del esplendor de este magno retablo y toda su imaginería.


Cartel Anunciador de la Exposición. 


San Pedro apóstol nos recibe al inicio de la muestra. 


Vista general de la sala y disposición de las obras.


Las imágenes del ático, al fondo, y de las calles laterales del retablo. De izquierda a derecha: San Sebastián mártir, Santa Ana, Virgen del Calvario, Cristo de la Aguas, San Juan Evangelista, San Joaquín y San Pablo.


Momentos de la conferencia inaugural de la exposición, donde los restaurados responsable del proyecto, Agustín Martín de Soto y Antonio Gamero Osuna explicaron todo el proceso al que han sido sometida la imaginería del retablo.




Agustín Martín de Soto, el alcalde de Fuentes de Andalucía D. Miguel Fernández León, el párroco de Santa María la Blanca de Fuentes de Andalucía D. José Antonio Martínez Jiménez y Antonio Gamero Osuna, inaugurando la exposición.


El alcalde y el párroco, junto a los tutores del proyecto y el grupo de alumnos del Grado de Restauración de la Universidad de Sevilla integrantes del proyecto y artífices de las intervenciones. 


El masivo público asistente disfruta de la exposición. 



La imagen de Santa Ana flanqueada por Agustín Martín, tutor de proyecto; D. Miguel Fernández, alcalde de Fuentes de Andalucía; José Antonio Fílter, presidente de la Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL) y cronista oficial de Cañada Rosal; Alberto Fílter, hermano mayor de la Hermandad de San Joaquín y Ana de Cañada Rosal; Antonio Gamero, tutor del proyecto; D. José Antonio Martínez, párroco de Santa María la Blanca de Fuentes de Andalucía; y Francis J. González. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario