SOBRE EL NOMBRE DEL BLOG

A medio cuarto de legua de la muy antigua villa de Fuentes, en el Reino de Sevilla, se alza una fuente que, desde hace siglos, fue el principal abastecimiento para la «manutenzión del común de estte vesindario», cuyo caudal se nutre de un ingenioso sistema subterráneo de captación y conducción de aguas. Rodeada de vestigios de los distintos pueblos que habitaron estos lares, la fuente aparece citada ya en 1599 en las Actas Capitulares, donde se acordaba «su reparo». Décadas después, en 1690, el Cabildo Municipal dispuso que fuera labrada en piedra. Durante el siglo XVIII, varios miembros de la saga de alarifes Ruiz Florindo, célebres por su huella en la arquitectura barroca de Andalucía occidental, intervinieron en la fuente y su sistema hidráulico. Al igual que en la Fuente de la Reina, otros manantiales y pozos de estas tierras cargadas de memoria e historia, continúan manando agua «buena y clara» desde tiempos remotos; rasgos de un territorio que dieron el nombre a este singular lugar del mundo que es Fuentes, de Andalucía. Como el agua que fluye de esta fuente, es mi intención que de este blog mane un caudal inagotable de historia y patrimonio fontaniego.

lunes, 13 de febrero de 2017

EL ENTORNAO DE FUENTES DE ANDALUCÍA

Suena a bombo y caja, a falsete tras un trapo que esconde un rostro con ganas de guasa, a bullicio en la Carrera y al “tururururu tururu” de un pito de caña. Suena a eso, y a mucho más. Y sabe, sí, sabe. Sabe a pan de rosca y palmito, pero sobre todo, sabe y huele a entornao. Es el singular Carnaval de Fuentes de Andalucía.
Y en estas vísperas se perfuman obradores y cocinas para endulzar el paladar de propios y foráneos listos para gozar de esta fiesta de abolengo que se apodera de febrero.
Harina de trigo, azúcar, aceite de oliva, pimentón dulce molido del bueno, clavo, matalauva, sal, cáscara de naranja, agua templada, levadura de pan y a amasar. Todo en sus justas medidas. Y para rellenar: azúcar, ajonjolí y canela. Y al horno.  

Así se hace el ENTORNAO de FUENTES DE ANDALUCÍA.















No hay comentarios:

Publicar un comentario