SOBRE EL NOMBRE DEL BLOG

A medio cuarto de legua de la muy antigua villa de Fuentes, en el Reino de Sevilla, se alza una fuente que, desde hace siglos, fue el principal abastecimiento para la «manutenzión del común de estte vesindario», cuyo caudal se nutre de un ingenioso sistema subterráneo de captación y conducción de aguas. Rodeada de vestigios de los distintos pueblos que habitaron estos lares, la fuente aparece citada ya en 1599 en las Actas Capitulares, donde se acordaba «su reparo». Décadas después, en 1690, el Cabildo Municipal dispuso que fuera labrada en piedra. Durante el siglo XVIII, varios miembros de la saga de alarifes Ruiz Florindo, célebres por su huella en la arquitectura barroca de Andalucía occidental, intervinieron en la fuente y su sistema hidráulico. Al igual que en la Fuente de la Reina, otros manantiales y pozos de estas tierras cargadas de memoria e historia, continúan manando agua «buena y clara» desde tiempos remotos; rasgos de un territorio que dieron el nombre a este singular lugar del mundo que es Fuentes, de Andalucía. Como el agua que fluye de esta fuente, es mi intención que de este blog mane un caudal inagotable de historia y patrimonio fontaniego.

jueves, 16 de mayo de 2024

LA ROMERÍA DE MARÍA AUXILIADORA DE FUENTES DE ANDALUCÍA

Las romerías son una de las manifestaciones religiosas y culturales más extendidas en Andalucía y en España, y uno de los fenómenos religiosos más representativos de la piedad popular, ampliamente estudiadas desde la perspectiva antropológica, y protagonistas de un auge extraordinario en los últimos años. 

Éstas constituyen un fenómeno complejo, con multitud de dimensiones que no se agotan en el análisis de uno de los rasgos que se ha considerado tradicionalmente como el más definitorio: el religioso. Numerosos estudios defienden que sobre la base la devoción, lo que ha hecho que las romerías persistan y prosperen es su carácter multiforme y especial relación con la identidad colectiva de los pueblos que les caracteriza. Y no se trata sólo de una persistencia o supervivencia sino de una re-creación continua en un proceso cultural-religioso, pues la fe y la cultura no son sólo una herencia sino una apropiación por parte de las continuas generaciones de personas, que son las protagonistas y creadoras de cultura, y que dan significado de manera continua a los fenómenos socioculturales que conforman nuestro modo de vivir y nuestro concreto contexto sociocultural, nuestro entramado vital.

Las romerías son, además, una manifestación de los valores sociales de la comunidad, lo cual da cohesión al grupo social y reafirma los lazos identitarios de las personas con su grupo sociocultural. Así, ese acontecimiento anual pone en marcha toda una serie de mecanismos simbólicos que recrean la identidad colectiva e individual en torno a una devoción particular, en el caso de Fuentes de Andalucía, a la advocación mariana de Auxiliadora de los Cristianos.

En el ilusionante contexto social y político de la segunda mitad de la década de 1970, un grupo de jóvenes fontaniegos instaron en 1977 al entonces párroco la celebración de una romería en Fuentes de Andalucía, principalmente con el trasfondo de romerías que van ganando popularidad en pueblos cercanos, pero no contó con la aprobación de la citada autoridad eclesiástica local.

En escasos meses –otoño de 1977–, toma posesión un nuevo párroco: el sacerdote don Ramón Díez de la Cortina Consuegra. Los impulsores de la romería retomaron la iniciativa, y no solo consiguen el beneplácito del párroco, sino que don Ramón se convierte en un aliado que trabajará con ellos en el empuje definitivo para poder establecer en Fuentes de Andalucía una romería anual.

La primera cuestión a resolver que se les presentó a los promotores fue la advocación de la Virgen o santo a la que dedicar la romería. Entre los candidatos estuvieron San Sebastián, declinado por celebrarse su festividad en enero, fecha poca apropiada para una romería; la Virgen del Rosario, cuya imagen de un valor histórico-artístico considerable no era oportuna; la Virgen de Fátima, que ya presidía la romería de la vecina localidad de La Campana; o la Virgen de Lourdes, entre otras. Pero finalmente fue María Auxiliadora la advocación elegida, decisión sustentada principalmente en dos causas: por un lado, la de tratarse de una devoción inculcada por los salesianos durante las dos décadas que mantuvieron colegio en Fuentes de Andalucía y cuyos antiguos alumnos habían recuperados los cultos de triduo y procesión en los últimos años; y por otro, el de la fecha de la festividad de la Virgen, el 24 de mayo, muy idónea para la celebración de una romería a un determinado paraje natural del entorno de Fuentes.

Desde entonces, cada año, el último domingo del mes de mayo, vecinos y visitantes celebran las «Fiestas y Romería de María Auxiliadora». Las calles se engalanan de celeste y rosa, y centenares de personas participan en los diversos actos y cultos que culminan el último domingo del mes, como identidad colectiva, entre tronar de cohetes y ecos de tamboril, palmas y cantes por sevillanas, trajes de flamenca, sombreros de ala ancha, caballos y carruajes, carrozas… para peregrinar, junto a esta advocación de la Virgen María, en una jornada de convivencia, diversión y esparcimiento.  

Francis J. González Fernández
Cronista oficial de la villa de Fuentes de Andalucía

No hay comentarios:

Publicar un comentario