SOBRE EL NOMBRE DEL BLOG

A medio cuarto de legua de la muy antigua villa de Fuentes, en el Reino de Sevilla, se alza una fuente que, desde hace siglos, fue el principal abastecimiento para la «manutenzión del común de estte vesindario», cuyo caudal se nutre de un ingenioso sistema subterráneo de captación y conducción de aguas. Rodeada de vestigios de los distintos pueblos que habitaron estos lares, la fuente aparece citada ya en 1599 en las Actas Capitulares, donde se acordaba «su reparo». Décadas después, en 1690, el Cabildo Municipal dispuso que fuera labrada en piedra. Durante el siglo XVIII, varios miembros de la saga de alarifes Ruiz Florindo, célebres por su huella en la arquitectura barroca de Andalucía occidental, intervinieron en la fuente y su sistema hidráulico. Al igual que en la Fuente de la Reina, otros manantiales y pozos de estas tierras cargadas de memoria e historia, continúan manando agua «buena y clara» desde tiempos remotos; rasgos de un territorio que dieron el nombre a este singular lugar del mundo que es Fuentes, de Andalucía. Como el agua que fluye de esta fuente, es mi intención que de este blog mane un caudal inagotable de historia y patrimonio fontaniego.

domingo, 28 de febrero de 2021

DE ANDALUCÍA, FUENTES

Francis J. González Fernández
Cronista oficial de la villa de Fuentes de Andalucía 


 

FUENTES

Si recurrimos al diccionario de la Real Academia de la Lengua, en la primera acepción de la palabra «Fuente» este describe el término como «manantial de agua que brota de la tierra».

Los numerosos pozos y manantiales que abundan por el entorno y en la propia población nos dan el suficiente argumento, junto con las fuentes documentales históricas conocidas, para corroborar que el lugar de Fuentes tomó su nombre de las propias características físicas de su territorio; un emplazamiento que comenzó a forjarse como villa en la segunda mitad del siglo XIV en torno a la torre y fortificación que en la actualidad se conoce bajo la denominación de Castillo del Hierro.

Uno de los documentos históricos más remotos conocido, que prueban la abundancia de agua en el lugar, es un memorial del regidor carmonense Jerónimo Barba de mediados del siglo XVI, que se conserva en el Archivo Histórico de Carmona. En él se denuncia que los moradores de Fuentes se habían apropiado de distintas tierras, en donde están «la fuente de la Aljabara, que era agua morisca, un despoblado realengo (San Pedro de Albadalejo); más de cuarenta pozos y fuentes moriscas, entre las cuales estaban las siguientes: Agua de Alvadalejo, Agua de los Álamos, Agua de la Fuente de la Enea, Fuente Recacha, Fuente de la Reina, Cuelgamuros y La Peñuela, Fuente del Cabo, El Cañuelo y el Añorete».

 

DE ANDALUCÍA

Pero no es hasta el siglo XVIII cuando se comienza a citar a Fuentes de Andalucía con la denominación actual, teniendo como objetivo el sobrenombre «de Andalucía» distinguir la villa de Fuentes, en las tierras de Sevilla, con las que con el mismo nombre existían en otros territorios peninsulares.
Por esta causa, ya en documentos de los siglos XVI y XVII se hallan ciertas referencias que citan «villa de Fuentes, en Andalucía», para distinguirla. La denominación actual aparece por primera vez en una carta oficial de don Manuel Fernández de Córdoba y Mendoza, marqués de Fuentes, al teniente corregidor de la villa, fechada en 15 de Enero de 1773, siendo a partir de 1791 cuando se generaliza dicho nombre.

Según el Instituto Nacional de Estadística, en España se registran los siguientes municipios que comparten la primera parte de su nominación con Fuentes de Andalucía. Tales son Fuentes de Año (Ávila), Fuentes de León (Badajoz), Fuentes de Ayódar (Castellón), Fuentes (Cuenca), Fuentes de Carbajal (León), Fuentes de Nava (Palencia), Fuentes de Valdepero (Palencia), Fuentes de Béjar (Salamanca), Fuentes de Oñoro (Salamanca), Fuentes de Magaña (Soria), Fuentes Calientes (Teruel), Fuentes Claras (Teruel), Fuentes de Rubielos (Teruel), Fuentes de Ropel (Zamora), Fuentes de Ebro (Zaragoza) y Fuentes de Jiloca (Zaragoza), además de varias unidades poblacionales que pertenecen a otro municipio y no tienen entidad propia. De todos los núcleos, Fuentes de Andalucía es el mayor en número de población con 7.152 habitantes, seguido de Fuentes de Ebro con 4.549 [Fuente: INE. Año 2020]. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario