
En ciertas ocasiones, por medio de diversos escritos, publicaciones y/o apariciones en otros medios se ha difundido erróneamente que fueron los Señores de Fuentes lo que dieron su apellido al lugar que les fue entregado como Señorío. A ello ha contribuido en parte el fraile mercedario Fray Pedro de San Cecilio, que en 1669 citaba: «no sabemos qué motivos tuvieron para llamar Fuentes a este lugar, en cuyo ámbito no hay fuente alguna…». Y continúa: «…creemos que tomó el nombre que tiene del apellido antiguo de sus señores, por más que digan los que juzgan y afirman lo contrario».
Si recurrimos al diccionario de la Real Academia de la Lengua, en la primera acepción de la palabra Fuente este describe el término como manantial de agua que brota de la tierra.
Los numerosos pozos y manantiales que abundan por el entorno de la población nos dan el suficiente argumento, junto con los documentos históricos estudiados, para corroborar que el lugar que nos ocupa tomó su nombre de las propias características de su territorio.
A todo ello hemos de añadir otra fuente histórica de mediados del siglo XVI, procedente del Archivo Histórico de Carmona y que prueba la abundancia de agua. Un memorial del regidor carmonense Jerónimo Barba, en el que denuncia que los moradores de Fuentes se habían apropiado de distintas tierras, en donde están «la fuente de la Aljabara, que era agua morisca, un despoblado realengo (San Pedro de Alvadalejo); más de cuarenta pozos y fuentes moriscas, entre las cuales estaban las siguientes: Agua de Alvadalejo, Agua de los Álamos, Agua de la Fuente de la Enea, Fuente Recacha, Fuente de la Reina, Cuelgamuros y La Peñuela, Fuente del Cabo, El Cañuelo y el Añorete».
Aunque no es hasta el siglo XVIII cuando se comienza a denominar a Fuentes de Andalucía con el título actual. El objetivo del apelativo «de Andalucía» no era otro que el distinguir la villa de Fuentes, en las tierras de Sevilla, con otras que con el mismo nombre existían en otros territorios peninsulares.
En documentos de los siglos XVI y XVII hemos hallado ciertas referencias que cita «villa de Fuentes, en Andalucía», pero la denominación actual aparece por primera vez en un plano del Palacio de los Marqueses en Fuentes, realizado por Alonso Ruiz Florindo en 1770, así como en una carta oficial de don Manuel Alonso Fernández de Córdoba, V Marqués de Fuentes, al teniente corregidor de la villa, fechada en 15 de Enero de 1773, siendo a partir de 1791 cuando se generaliza dicho nombre.
Aportamos aquí diversas fotografías actuales de algunas fuentes, pozos y manantiales del término cedidas por gentileza de mi amigo Juan Bárbara y del archivo del periódico digital «La Firma».
La Fuente de la Reina, el Pozo Santo, el pozo y abrevadero del Pozuelo, la noria del Alamillo, el pilarillo de la Estación, el pozo y abrevadero del Colgamure y el Barrancón.

